Lugar fresco y seco

View All
Filters:
  • Vino tinto Bodega Otazu Vitral

    Bodega Otazu Vitral 2009 en estuche individualBodega Otazu Vitral 2009 sale al mercado por cuarta vez, después de las añadas 2004, 2005 y 2007. Tiene una producción muy limitada, puesto que solo se ponen a la venta 900 botellas. Está elaborado con una selección de las mejores uvas de Cabernet Sauvignon procedentes de una de las mejores parcelas de los viñedos de Bodega Otazu.Vendimia manual, por separado, de cada una de las variedades y parcelas, con mínima temperatura y maceración de una semana en frío previa a la fermentación.
  • Vino tinto La Coartada Grande Escolha

    LA COARTADA

    Tinto Premium elaborado por Eladio Piñeiro en su palacete-bodega de Alentejo

    Después de una intensa búsqueda durante cinco años, en 2004, localizamos una viña de 35 años con suelos muy pobres de pizarra, declives suaves y exposición Sur. Llevando más de ocho de transición a la biodinámica, en este periodo de tiempo nos ha sido fácil dicha transición, ya que los tratamientos fitosanitarios a los que estaba sometida eran casi inexistentes. La viña está en espaldera, a una altura del suelo relativamente baja, la poda se realiza en Guyot doble y su expansión vegetativa es pequeña, situada en el límite norte-centro del Alentejo, el cual tiene un microclima muy especial, pues está protegido al sur-sureste, por la Sierra da Ossa, al norte, por la Sierra de San Mamede y al oeste por la Sierra de São Miguel.

  • Vino Tinto Séptima Gran Reserva

    Séptima Gran Reserva es el mejor exponente de la línea Séptima. Las mejores parcelas, las mejores uvas, los mayores cuidados. Este vino define el estilo de vinos de Bodega Séptima: fruta fresca y madura, complejo y amigable. Séptima Gran Reserva es su mejor exponente en su marca bandera.
    ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN)
    Luego de una minuciosa selección de racimos en el viñedo y de uvas en la bodega, los mostos son macerados a bajas temperaturas entre 10 y 15 días, con un seguimiento diario mediante degustaciones. La fermentación se produce en tanques de acero inoxidable en presencia de levaduras seleccionadas durante 10 días manteniendo la temperatura controlada a 28 °C.La maceración se extiende en total entre 30 y 35 días. Una vez finalizada el vino es almacenado en barricas de roble francés y americano de primer uso, donde reposarán 18 meses en cavas con temperatura y humedad controlada manteniendo cada lote por separado en todo el proceso de elaboración. Por último, el blend final es definido mediante degustaciones y fraccionado en botellas para un descanso final de 6 meses en estiba.Vino de “alquimia” que marca el estilo de la línea Séptima en vinos Premium.
    VIÑEDO (VITICULTURA)
    La cosecha 2013 presentó un clima normal durante la floración. La poca cantidad de agua proveniente de la cordillera provocó un estrés hídrico natural en la provincia de Mendoza, efecto que se ha repetido en los últimos dos años. Heladas tempranas en algunas zonas de Mendoza afectaron el rendimiento y, como consecuencia, se obtuvieron vinos de gran calidad y concentración. Durante los meses de febrero y abril, el clima nos sorprendió nuevamente con días y noches frescas, retrasando la cosecha entre 7 y 10 días. Los vinos obtenidos resultaron con niveles de acidez más elevadas, aromas frescos intensos , taninos dulces, suaves y redondos, y niveles elevados de antocianos, todas características especiales para la guarda.El rendimiento fue de 6.000 kg/ha en la variedad Malbec, 8.000 kg/ha en la Cabernet Sauvignon y 10.000 kg/ha para la Tannat. Luego de determinar el momento óptimo de cosecha, los racimos se recolectan a mano en cajas de 20 kilos durante horas tempranas de la madrugada.
    MARIDAJE
    Ideal para acompañar platos complejos, de alto contenido calórico. Se recomienda abrir media hora antes. Temperatura de servicio: 14 a 16 °C.
    PREMIOS
    MEDALLA DE ORO BACCHUS - 2016
    MEDALLA DE PLATA CONCOURS MONDIAL DE BRUXELLES - 2015
     
  • Vino Tinto Séptima Malbec

    Séptima Malbec es un vino tinto argentino elaborado en Bodegas Séptima. Es el equilibrio perfecto entre la herencia histórica, la innovación y la excelencia enológica. Vino elaborado 100% con la variedad Malbec es un vino suave, cálido y equilibrado.ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN)                                                                                                              A las uvas, cosechadas en bines plásticos de 350 kg, se les realizó el descobajado y una suave rotura del grano para liberar todo el jugo de su interior. De allí, se condujo el mosto al tanque de acero inoxidable, donde se le practicó una maceración fría entre 8 y 10 °C durante 5 días para lograr una delicada extracción de aromas y color. Posteriormente se procedió a la siembra de levaduras seleccionadas, dando origen al inicio de la fermentación, que fue controlada a una temperatura de entre 26 y 28 °C durante 7 a 10 días. Diariamente se realizaron remontajes de una forma muy suave hasta el final de la fermentación. Finalizada esta etapa, el 100% del vino pasó 6 meses en contacto con roble en barricas de segundo uso francesas y americanas. Una vez envasado, se estibó en botella por 3 meses.VIÑEDO (VITICULTURA)                                                                                                                          La vendimia se inició en la primera quincena de marzo recolectando los racimos manualmente. Es un vino 100% Malbec elaborado con uvas propias provenientes del distrito de Agrelo, Luján de Cuyo. La agricultura de precisión que practicamos en nuestros viñedos permite elaborar vinos varietales que transmiten la máxima expresión del terruño. El suelo, de labranza cero, es muy profundo, de origen aluvional con bajos contenidos de materia orgánica y de excelente permeabilidad. Está cubierto por gramíneas y leguminosas que aportan nutrientes y mejoran la estructura, a la vez que actúa como un control preventivo de heladas tempranas. El clima presenta una gran amplitud térmica que llega a los 15 grados. Con un manejo equilibrado de canopia se logra dar una correcta exposición de los racimos al sol, para lograr una adecuada madurez no sólo de los azucares sino en especial de los polifenoles. Vides equilibradas, orientadas en sistema de espaldero en cordón bilateral, con un eficiente control del riego por goteo dan como resultado una óptima madurez. El rendimiento fue de 10.000 kg/ha.
    MARIDAJE
    Séptima Malbec es ideal para acompañar carnes rojas, de caza y platos elaborados.
  • Vino Tinto Yellow Tail Syrah – Australia

    La filosofía detrás de la marca Yellow Tail es la de ofrecer vinos sencillos y orientados a quien quiere disfrutar de una copa de vino con los amigos sin mayores complicaciones. Shiraz es la variedad más extendida en Australia por lo que este vino tinto es la máxima expresión de Yellow Tail. Yellow Tail Shiraz es un vino intenso sin resultar excesivo, muy fácil de beber incluso como vino joven.ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN)  El Shiraz de Yellow Tail está elaborado a partir de uvas procedentes de viñedos de la mayor calidad. Una vez prensadas y despalilladas, las uvas fermentan con el hollejo y en contacto con madera de roble. Su fermentación a temperatura controlada garantiza la extracción de todo el sabor, el color y los taninos propios de la variedad. El vino se embotella en las bodegas de la familia Casella, en Yenda, Nueva Gales del Sur.
    MARIDAJE
    Acompaña Yellow Tail Shiraz con un buen chuletón o en una barbacoa.
  • Vino Blanco Yellow Tail Chardonnay

    La filosofía detrás de la marca Yellow Tail es la de ofrecer vinos sencillos orientados a quien quiere disfrutar de una copa de vino con los amigos sin mayores complicaciones. Yellow Tail Chardonnay es un vino blanco de estilo fresco y ligero, agradable, refrescante perfecto para tomar entre amigos o para celebrar las pequeñas alegrías de la vida.Este vino está a la venta en 40 países -se producen 100 millones de litros de vino al año- se ha convertido en la cuarta marca de vinos más importante del mundo y en la segunda más vendida en los Estados Unidos.ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN)                                                                                                            Yellow Tail Chardonnay se elabora con uvas procedentes de viñedos de la más alta calidad. La fruta se prensa suavemente para extraer la máxima frescura y sabor. El mosto fresco clarificado se fermenta usando una selección de diferentes cepas de levadura. Esto agrega complejidad y textura al vino final. La maduración de las lías de levadura, la fermentación maloláctica y el roble se utilizan para impartir cremosos sabores de turrón, agregar riqueza y equilibrar la acidez.
    MARIDAJE
    Ideal para acompañar platos de marisco, pescado o postres.
  • Vino Blanco Yellow Tail Moscato

    Yellow Tail Moscato es un vino blanco vibrante, lleno de sabor y personalidad. Yellow Tail Moscato se elabora con uvas procedentes de los mejores viñedos. La fruta se cosecha en el frescor de la noche, para que retenga la máxima frescura y sabor. Para garantizar la suavidad al paladar, se emplea el mosto flor con ligeros prensados. El vino se estabiliza y filtra en frío para preservar todos sus aromas.
    ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN)
    El Moscato de Yellow Tail está elaborado a partir de uvas procedentes de viñedos de la mayor calidad. La fruta se recolecta en el frescor de la noche para retener al máximo su frescura y sabor. El mosto se obtiene dejándolo salir y aplicando ligeras presiones para garantizar una máxima suavidad en boca. Una vez elaborado, el vino se estabiliza y se filtra en frío para mantener sus ricos aromas y su frescura. Luego se ensambla y se añade un mosto concentrado de uva para reducir su contenido en alcohol.
    MARIDAJE
    Disfruta de Yellow Tail Moscato bien frío, como aperitivo y con una ensalada veraniega.
  • Champagne Pommery Cuvée Louise Brut Nature

    La Cuvée Louise debe su nombre al de una gran dama de la Champaña, Madame Pommery, una mujer valiente, emprendedora, que marcó todo un estilo en la elaboración de champagnes al tomar las riendas del negocio tras el fallecimiento de su marido.Desde 1979, esta cuvée de prestigio, elaborada con las uvas de las mejores parcelas, ha mantenido su estilo de gran pureza, finura, exigencia y rigor.
    Viñedos
    Uvas Chardonnay de Avize y Cramant Grand Cru. Pinot Noir Cru de Ay Grand Cru
    Vinificación
    Fermentación alcohólica y maloláctica en tanques de acero, selección de la mejor cubeta y segunda fermentación en botella según el Método Champenoise.
    Envejecimiento
    Envejecido entre seis y ocho años en botella antes de su degüelle.
  • Cava Codorníu – Gran Codorníu Chardonnay Reserva

    Gran Codorníu Chardonnay Reserva es el fiel reflejo de una uva, un terruño y una añada, la mejor expresión de la uva Chardonnay de nuestros viñedos más antiguos. Las notas a fruta destacan en este cava Brut Nature. Su magnífica estructura tiene su origen en la fermentación en contacto con roble de parte de sus vinos base y en el envejecimiento durante más de 15 meses.ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN)                                                                                                              Planificamos el momento óptimo de vendimia para esta variedad. Tras el despalillado y prensado de a uva obtenemos los mostos que fermentan a una temperatura de 15-17 °C durante 12-15 días. Una parte del mosto Chardonnay fermenta en contacto con roble, consiguiendo nuevos matices. mayor estructura y complejidad. Una vez finalizadas las fermentaciones, se realiza el coupage y se embotella el vino resultante junto con el licor de expedición, que determina su dosaje Brut Nature. Las botellas realizan le segunda fermentación seguida de un periodo de crianza de mínimo 15 meses en contacto con las lías de las levaduras en nuestras cavas subterráneas a una temperatura constante (15-17 °C). Se trata del método tradicional, también usado en la elaboración de champagne.VIÑEDO (VITICULTURA)                                                                                                                          Las uvas Chardonnay utilizadas en la elaboración proceden de Costers del Segre, zona de marcado clima continental, con amplias diferencias de temperatura entre el día y la noche y con suelos pobres y poco profundos, que evitan un excesivo vigor del viñedo y aportan gran concentración, cuerpo y mayor intensidad de aromas a fruta madura en el cava. Los sistemas de cultivo siguen los criterios de producción integrada y están especialmente adaptados a la elaboración de espumosos. La vendimia tiene lugar hacia mediados de agosto y siempre se lleva a cabo durante la noche, con el fin de mantener las uvas lo más frescas posible y preservar su intenso aroma.
    MARIDAJE
    Gran Codorníu Chardonnay Reserva es un cava ideal para disfrutar a lo largo de una comida ya que su complejidad mejora los platos más versátiles: rissotto, mariscada, platos de mar y montaña, “magret” de pato, estofados, ahumados y condimentos fuertes.
    PREMIOS (SEGÚN AÑADA)
     
  • Cava Codorníu – Gran Codorniu Pinot Noir

    Gran Codorníu Pinot Noir es el fiel reflejo de una uva, un terruño y una añada. La mejor expresión de la uva Pinot Noir de nuestros viñedos más antiguos. Codorníu fue pionero en el cultivo de esta variedad y esta larga experiencia nos han permitido dar un paso adelante y crear un cava exclusivo, que realza los matices únicos de esta variedad y de esta añada. Un Brut rosado de aroma intenso a frutos rojos y cítricos, lleno de frescor y vivacidad. Distinto, elegante, atrevido, único y auténtico.ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN)                                                                                                      Planificamos el momento óptimo de vendimia, buscando una óptima maduración de la uva Pinot Noir que nos aporte el mejor potencial de color en la piel además de una buena acidez y un moderado grado alcohólico. Tras despalillar la uva, dejamos que ésta macere, dejando el mosto en contacto con la piel de la uva durante unas 3 o 4 horas. Seguidamente se filtra el mosto, ya de color rosado, y se procede a iniciar la fermentación a una temperatura de entre 15 y 17º C. Posteriormente se embotella el vino junto al licor de expedición, que determina su dosaje Brut. Las botellas realizan la segunda fermentación seguida de un periodo de crianza en contacto con las lías de las levaduras en nuestras cavas subterráneas a una temperatura constante (15-17ºC). Éste es el llamado método tradicional, también usado en la elaboración de champagne. En total, el vino pasará un mínimo de 12 meses en la bodega.VIÑEDO (VITICULTURA)                                                                                                                      Las uvas Pinot Noir utilizadas en la elaboración de Gran Codorniu proceden de viñedos propios de la D.O. Cava. Estos viñedos son los más antiguos de España (más de 25 años) y están situados en una zona idónea para su cultivo, Riudabella, donde el clima continental suave favorece una óptima concentración de la fruta, un mayor cuerpo e intensidad aromática. Los suelos son pedregosos, lo que evita un excesivo vigor del viñedo. Los sistemas de cultivo siguen los criterios de producción integrada y están especialmente adaptados a la elaboración de espumosos. La vendimia de la uva Pinot Noir tiene lugar hacia mediados de agosto y siempre se lleva a cabo durante la noche, con el fin de mantener las uvas lo más frescas posible y así mantener sus aromas íntegros.
    MARIDAJE                                                                                                                                          Gran Codorníu Pinot Noir es un excelente acompañante de aperitivos consistentes o arroces de pescado. Perfecto con el salmón y el pescado azul crudo (en sashimi, sushi, carpaccio o tartar) o a la plancha, ya que su acidez equilibra el contenido en grasa de estos pescados.
    PREMIOS (ATENCION FALTA AÑADA)
  • Vino blanco Flore de Carme Albariño

    Con una elaboración singular, Frore de Carme es uno de los albariños más excepcionales. Su creador, Eladio Piñeiro, solo elabora este vino en añadas que él considera. Es un vino denso y corpulento, con un buen equilibrio de fruta y alcohol, glicérico y con muchos matices. Todo ello sustentado por una gran frescura y mineralidad. Sus viñas tienen una edad media de más de 25 años, llevando más de cinco de transición a la biodinámica.La imagen externa de Frore de Carme está tan cuidada como su contenido, destacando los siguientes aspectos:•  Etiqueta termo-sensible, que permite conocer la temperatura óptima de consumo.•  Tapón de cristal hermético, testado en Estados Unidos y en el Rhin, que permite el descorche manual. El sistema favorece la evolución del vino, impide la oxidación y mantiene el espectro floral y frutal del Albariño, evitando defectos de corcho y conjurando la contaminación por TCA o anisoles.•  Diseño de la botella que representa un ánfora moderna en vidrio de primera calidad.•  Iconografía, logotipos y botella diseñados por Eladio Piñeiro y realizados por el artista Jaime Asensi.Premios 93 puntos guía Peñín
  • Vino blanco Amodiño

    Amodiño Albariño es un singular vino de fermentación lenta cuya posterior crianza se lleva a cabo con sus propias lías, con las de añada anterior y con la posterior. Es precisamente esta peculiaridad lo que le aporta un carácter único y una evolución en botella rica en matices a través de su larga vida.Bajo la garantía que ofrece un Denominación de Origen Rías Baixas, los viñedos de este Amodiño Albariño se encuentran distribuidos en zonas privilegiadas dentro de la variada orografía del Valle del Salnés y en la Ribeira del Ulla. La vendimia de la cosecha del año 2015 se produjo durante la última semana de septiembre y las primeras de octubre, realizando poda verde y una selección posterior en cada parcela a medida que los racimos alcanzaban su sazón.Tras la selección de los racimos en bodega y posterior maceración - un proceso que se alarga entre ocho y diez horas - con el hollejo, su fermentación es espontánea y tiene lugar con sus propias levaduras indígenas a una baja temperatura y muy prolongada en el tiempo.Estuvo en crianza sobre sus lías finas, realizándose batonage mensual en tanque inoxidable durante doce meses, a los cuales se le sumaron tres meses con lías de la añada anterior (2014) y tres con las de la posterior (2016). Seguidamente, maduró cinco meses más en cuba, y fue embotellado bajo la iconografía y el diseño de Eladio Piñeiro en diciembre de 2017. Su comercialización se inicia ya en marzo de 2018.Piñeiro elabora este Amodiño Albariño en su bodega Frore de Carme, espacio en el que sus vinos adquieren las excepcionales condiciones de terruños de diferentes zonas de influencia de la Ría de Arousa.Este 100% Albariño de maceración pelicular proporcionará a cualquiera de tus eventos un toque especial e intenso. Como propio de la tierra gallega que es, una copa de Amodiño Albariño maridará a la perfección con cualquier bandeja de marisco fresco que contenta cigalas, mejillones o nécoras, entre otras opciones. También con pescados como el bacalao, el atún o el rodaballo será una excelente idea, aunque para aquellos que lo prefieran conjugar con productos cárnicos, es recomendable que se haga con aves de corral.Asimismo, emparejará con platos a base con quesos suaves elaborados con leche de cabra, con cremosos risottos o con piezas de sushi, para los que sean asiduos a la comida japonesa.
  • Vino blanco Envidia Cochina Albariño

    Envidia Cochina - Tête de cuvée, se produce en terruños con condiciones excepcionales, practicando una viticultura y proceso de elaboración singulares. Nuestras viñas tienen una edad media de más de 30 años, llevando más de ocho de transición a la biodinámica.Packaging: Etiqueta que imita un “recorte” de prensa de un artículo sobre la Envidia con una viñeta, cada añada, del cómic que lleva por título la propia marca del vino, creación de Eladio Piñeiro, diseño y realización Jaime Asensi.Los viñedos se encuentran distribuidos en zonas privilegiadas dentro de la variada orografía del Val do Salnés. La vendimia de la cosecha del 2016 fue durante la penúltima y última semana de septiembre. Tras la recolección manual de los racimos en la viña y posterior selección en bodega se maceran (8-10 horas), se realiza pie de cuba días antes para que ayude a la fermentación espontánea con sus propias levaduras “salvajes”, fermenta a una baja temperatura muy prolongada en el tiempo.Después de la fermentación, de toda la cosecha, seleccionamos la parte superior de las cubas de esa añada con mayor carga frutal (Tête de Cuvée). Tiene una crianza sobre sus propias lías finas de 6 meses (realizándose batonage semanal los 3 primeros meses y mensual los 3 siguientes), el coupage definitivo es el resultado del ensamblaje con un 15 % de la añada anterior (2015) destinada a Frore de Carme (el cual, hasta ese momento, estuvo en crianza sobre sus lías finas con batonage mensual, durante 1 año, más 3 meses con lías de la añada siguiente (2016), más otros 3 meses madurando en tanque de inox).Embotellado, en día Flor, e iniciamos su comercialización en el mes de junio 2017.
  • Vino blanco Leiras Albariño

    En este blanco, elaborado en las Rías Baixas para el Grupo Codorníu, encontraremos frescura, mineralidad y elegancia, tres cualidades que definen a los vinos de la subregión del Val do Salnés, de donde proceden algunos de los mejores Albariños de la D.O.Leiras (fincas en gallego) es un monovarietal de uva Albariño (100%). Este vino marida a la perfección con pescados, mariscos, aperitivos, arroces o pastas. Su estructura permite también acompañar carnes blancas o embutidos. 
  • Vino blanco Daviña Galega Albariño

    Vino joven blanco de la bodega Adegas Valdés fresco con carácter afrutado y cítricos.
  • Vino tinto Edra Xtra Syrah

    Edra XtraSyrah 2014, variedad equilibrada año tras año, con un frescor y fruta madura como respuesta al verano equilibrado del 2014; potente, con personalidad y suavidad a la vez. Ofrece intensos y profundos aromas a mentolados debido a la variedad y a tostados, torrefactos y chocolatenegro, debido al terruño y la soleada Hoya de Huesca en el prePirineo. Sedoso y con un largo y honesto retrogusto. El reposo en madera de roble francés y un poco de americano,con batonagge con sus propias lías, le da la madurez y golosidad necesaria.
    Vendimia uva propia, selección de parcela, vendimia manual 8 de Septiembre.
    Fermentación maceración en cámara de frío, delestages abiertos y cerrados.
    Maloláctica en barrica francesa.
    Envejecimiento ”batonnage” con adición de sus lías 12 meses en roble selección francés yamericano.
    Etiqueta obra del artista Mª Pi Rivera
      

  • Vino tinto Grullas de Paso

    En el municipio de La Hoya (Huesca),la pequeña bodega Bodegas Edra elabora con IGP Ribera del Gállego – Cinco Villas, el vino Edra Grullas de Paso, un vino tinto roble de viñas propias ubicadas en el Pre-Pirineo Aragonés.El coupage sigue siendo una selección de Merlot, Cabernet Sauvignon, Tempranillo y Garnacha.Las actividades en el viñedo siempre se desarrollan de un modo respetuoso con el medio ambiente, realizando todas las labores manualmente y sin aplicar elementos químicos ni agresivos. Los viñedos se encuentran rodeados de campos de leguminosas y alfalfa.La uva seleccionada se vinifica por separado con fermentaciones en depósitos de acero inoxidable a temperatura controlada y periódicos délestages para extraer el máximo de pigmentación y componentes fenólicos del los hollejos. El vino tinto Edra Grullas de Paso 2016 de Ribera del Gállego realiza la crianza de 4 meses en barricas de roble francés y americano en las que se realizan "batonnage" con adición de sus lías. Se realiza el coupage y se embotella.El nombre de este vino, Grullas de Paso, quiere recordar la presencia en los viñedos de estas aves migratorias cuando se toman un breve descanso antes de retomar fuerzas en su viaje de norte a sur.
  • Vino blanco Edra BlancoLuz

    BlancoLuz”, que hace que los amantes del vino blanco tengan el placer a su alcance. Esta vid, casi desconocida en el viñedo español, proporciona un vino, vino de buena mesa, está elaborado al 100% con la variedad Viognier blanco corpulento con textura muy suave. Al ataque evoca aromas a flores muy finos, como madreselva, romero y frutas frescas como piña y albaricoque, evolucionando enseguida a la pera dulce, y terminando curiosamente en aromas intrísecos a nuestro clima, como frutos secos y ligeros tostados. Es también especiado y por su alta madurez, llena la boca de miel y sensaciones dulces. Quizás la 2012 sea la mejor añada hasta ahora, espectacular.No es una variedad fácil en su cultivo y ha sido elaborado con mimo y máxima protección. Desconocida en nuestra zona, por esa razón se etiqueta como Vino de Mesa. La añada y la variedad aparecen en la parte posterior.Para trasladar todo el esfuerzo realizado en la viña hasta su copa de vino, se maceró en frío para extraer todos sus tesoros atrapados en la piel de la uva y trasladarlos al oro líquido, el mosto, que con el cuidado de una fermentación suave, se transforman en una explosión sensorial cuando se acerca el vino a nuestros sentidos. Una pequeña fracción se fermenta en barrica de roble, para conseguir completar una experiencia inolvidable cuando decida probarlo. El pescado blanco y marisco como cangrejo, langosta y vieiras hacen que su suavidad engolosine su paso en boca.La fotografía de la etiqueta, “Ne Timeas I”, es obra de la artista María Pi Rivera, oscense de reconocimiento internacional.
  • Vino tinto Raimat Vallcorba

    Raimat Vallcorba es un vino tinto elaborado por la bodega Raimat en la D.O. Costers del Segre.Raimat es el segundo proyecto de Codorniu Grup, propiedad de la familia Raventós. Raimat, además, destaca en el ámbito de la investigación enológica, con más de 30 proyectos de investigación vitícola es una auténtica referencia a nivel europeo y mundial.Raimat Vallcorba está elaborado a partir de las variedades Cabernet Sauvignon y Syrah. Las uvas de Cabernet Sauvignon provienen de la finca Vallcorba, de suelos calcáreos, gravosos, ligeros y muy drenados. Las de Syrah provienen de la  finca Tibidabo, de suelos más superficiales, de textura fina y compacta.La bodega Raimat practica una agricultura ecológica, todos sus viñedos tienen el certificado del CCPI (Consell Català de Producció Integrada).Toda la elaboración de Raimat Vallcorba va encaminada a mantener la expresión frutal y la frescura de los aromas primarios.Por ello la fermentación se realiza junto con las pieles, en depósitos de acero inoxidable, a una temperatura controlada de 28ºC. Posteriormente se realiza una larga maceración de 1 mes, durante la cual se potencia la extracción de las cualidades de la uva mediante remontados y la presencia de las pieles asegura un vino con buen cuerpo y textura.Tras la vinificación, el vino paso una crianza de 20 meses en barricas de roble francés (80%) y americano (20%) de 225 litros.
  • Vino tinto Viñedos de Aromaz – Aromaz

    Aromaz es uno de los últimos proyectos de la familia Osborne-Osborne. Nace en el corazón de Castilla La Mancha, en la finca La Cañada, una de las más bellas de la región.Las uvas del Aromaz proceden de un único pago llamado La Capitana, el viñedo más alto de la finca, con cepas en vaso de más de 40 años descansando sobre terrenos calizos y pedregosos. Allí los rendimientos son muy pequeños y la calidad muy alta, como certifica cada sorbo de Aromaz.Se trata de un tinto afrutado que desborda tipicidad y carácter. De capa cubierta y color cereza, las especias y los frutos silvestres se reparten el protagonismo en una nariz seductora. En boca es amable y señorial, de tacto elegante y buena carga frutal. Jugoso, equilibrado y de final largo. 
  • Vino tinto La Casa Maguila – Quizás

    La Casa Maguila tiene por hábito bautizar sus vinos con nombres de boleros. Éste concretamente está inspirado en el famoso tema del artista cubano Osvaldo Farrés "Quizás, quizás, quizás". Nos encontramos ante un vino balsámico tanto en nariz como en boca, con aromas de fruta madura y un gusto equilibrado, sabroso y largo.
    Vinificación
    Despalillado mecánico y selección de uva en cinta vibradora. Se encuba con nieve carbónica bajando la temperatura a 6ºC y se deja que arranque la fermentación de forma espontánea. Fermentación maloláctica en barrica.
    Envejecimiento
    Crianza de 20 meses en barrica de roble francés, de las cuales el 80% eran nuevas y el resto usadas.
    Producción limitada
    1.812 botellas
    Maridaje
    Carnes blancas, carnes rojas, cocina tradicional y cocina mediterránea.
  • Vino tinto La Casa Maguila – Angelitos Negros

    Angelitos Negros es un vino tinto con D.O. Toro, elaborado con la variedad de uva 100% Tinta de Toro (Tempranillo), procedente de viñedos de entre 20 y 40 años plantados en suelos arenosos con alto porcentaje de caliza y cultivadas en vaso de forma tradicional.Las uvas para conseguir el vino Angelitos Negros, son seleccionas en vendimia y en bodega, realizando una exhaustiva selección de las uvas, escogiendo únicamente las que alcanzan su óptima maduración y salubridad. Las uvas del vino Angelitos negros son encubadas y fermentadas en granos enteros. Maceración carbónica de un día y medio, prensado y encubado para realizar la fermentación maloláctica en depósitos de hormigón. Posteriormente Angelitos Negros realiza una crianza de 6 meses en barricas de segundo año 50% de roble francés y 50% de roble americano.
  • Vino tinto César Príncipe

    César Príncipe Duque era el padre de Ignacio, parece que fuera de la nobleza y realmente nobleza tenía. Solía decir «mucho título y poca paga». Era un hombre austero pero lleno de valores, valores profundos que dan el arraigo, el trabajo y el amor por los suyos. Nunca dejó de trabajar, todos los días de su vida salió al campo, siempre pendiente, siempre en sus cosas.Hoy tenemos este vino gracias a su trabajo en las viñas, a mejorar y conservar los viñedos, a sufrir las vendimias, a su apoyo incondicional.César Príncipe es más que una marca, es nuestra insignia y nuestra responsabilidad. Hacer los vinos lo mejor posible no es suficiente, además tienen que transmitir nuestra historia, nuestros valores, para disfrute de todos y para que a las generaciones venideras les llegue esta lección, será su mejor herencia.Es el vino más reconocido de la bodega y uno de los primeros tintos de la Denominación de Origen Cigales en estar presente en las cartas de los restaurantes más prestigiosos.Se elabora con la uva de viñedos de entre 70 y 100 años, de las parcelas El Negral, La Parada, La Majada y El Velero, situados en ladera con poca pendiente. Aunque en los viñedos existen otras variedades, sólo se vendimian para César Príncipe las cepas de variedad Tempranillo, con rendimientos muy bajos. Los suelos están compuestos de arcilla y arena en profundidad, con mucho canto rodado en superficie.Tras 14 meses de crianza en barricas de roble, el resultado es un vino elegante, fino y sutil.Premios93 puntos guía Peñín
  • Vino rosado César Príncipe – Charlatán

    Las palabras fluyen con agilidad, hay una gran pugna por intervenir en la conversación, existe un enorme afán de comunicación… es el momento de «charlatán». Un vino dedicado a los amantes de la cháchara, a los grandes conversadores, como lo somos nosotros… ¡Los que nos conocéis lo sabéis bien!Charlatán es la última innovación de la bodega, un vino rosado que se aleja de los clásicos que se elaboran en la Denominación de Origen Cigales. Está elaborado con la uva Garnacha Tinta pero su prensado directo y fermentación a baja temperatura favorece un color rosado muy pálido, sin perder los aromas a fruta y flores propios de la variedad. Un rosado con alma de blanco.‘Charlatán’ es un vino moderno, desenfadado y sin complejos, llamativo y festivo. Un rosado para tomar fresco en cualquier ocasión.
  • Vino tinto César Príncipe – 13 Cántaros Nicolás

    Sacó su navaja del bolsillo del pantalón, lugar donde residía desde que su padre se la regaló cuando era niño, y con ella grabó «debo 13 cántaros a Nicolás» sobre la pared de barro a la entrada de la sisa que pertenecía a su hermano. Era la bodega de sus abuelos, que ellos recordaran.La deuda de vino era para rellenar el tino, huyendo de la oxidación, favores comunes entre vecinos y familiares porque la subsistencia era asunto de todos. Todo parece indicar que la deuda no se saldó y hoy la sacamos también provecho.Era de honra no cobrarla por los muchos favores intercambiados y de honra también no borrarla, porque dichos favores no se olvidan. De honra también es recordarla y aquí lo hacemos.13 Cántaros Nicolás es un vino que habla de nuestra historia, de la bodega antigua excavada en la roca en las laderas de Fuensaldaña, donde el abuelo Eutiquio comenzó a elaborar los primeros vinos a granel. Él utilizaba las paredes calizas de la cava para llevar su propia contabilidad, el ‘debe’ y el ‘haber’. Este vino es un homenaje a su legado, a las tradiciones de Fuensaldaña y de la Denominación de Origen Cigales.Procede una selección de viñedos de la variedad Tempranillo ubicados exclusivamente en Fuensaldaña y permanece 8 meses en barricas de roble. Es un vino más fresco y afrutado que César Príncipe, pensado para disfrutar como lo haría el abuelo, en una merienda y con amigos. Esos momentos impagables que regala el vino.
  • Vino rosado César Príncipe – Clarete de Luna

    Cuentan que, antes de comenzar la vendimia, las viñas eran visitadas de noche por algunos vecinos amigos de lo ajeno. En tiempos en que la necesidad era la mayor compañía de los pueblos, se llamaba “Clarete de Luna” al vino que hacían aquellos que no disponían de viñas propias, por lo que se apañaban con las de otros, eso sí, discretamente. Sólo la luna era testigo de aquella hazaña.Eran tiempos en los que el vino era complemento importante de la alimentación, el clarete acompañaba la faena y el almuerzo, alegraba los tristes guisos y ayudaba a llevar mejor las penas. Este vino es un homenaje a todos aquellos que antaño lo necesitaron y a los que hoy lo disfrutamos.Se trata de un vino elaborado con Tempranillo, principalmente, y variedades blancas como Verdejo o Albillo. Fresco, divertido, goloso para todos los públicos… y todos los días.
  • Vino tinto Bodegas Leda – Leda Viñas Viejas

    Leda Viñas Viejas es el vino que encarna los principios de Bodegas Leda. Un vino tinto multiterroir elaborado a partir de uvas de Tempranillo de viñedos de 70 y 100 años, con rendimientos bajos entre 2.000 y 2.500 Kg/Ha, procedentes de dos de las zonas más emblemáticas de Castilla y León: Ribera del Duero y Toro.

    Leda Viñas Viejas es el buque insignia de la bodega, con una producción que varía dependiendo de la calidad de la añada, entre 2.000 y 12.000 botellas.

    100% Tempranillo. Leda Viñas Viejas es un vino de guarda potente y racial, con una crianza larga de 18 a 24 meses, dependiendo de la añada.

    Maridaje
    Carnes blancas o rojas, guisos y platos de cuchara.
     
  • Vino tinto Bodegas Leda – Mas de Leda

    Más de Leda es fruto de la integración de diferentes pagos de Tempranillo, procedente de viñedos de más  40 años de antigüedad, con rendimientos entre 4.00 y 4.500 Kg/Ha.

    Es un vino Multiterroir, elegante y fácil de beber, que busca plasmar la esencia de la zona de la que procede, principalmente Toro, Cigales, Valtiendas y Tudela de Duero. 

  • Vino blanco Javier Sanz Viticultor – Javier Sanz Sauvignon Blanc

    ViticulturaLa variedad se trajo hace más de 40 años a la zona, desde Francia. Las cepas están ubicadas en el Paraje del Camino Real y, por sus características, tanto el tipo de racimo, como de vid, se adaptó de manera excepcional a los terruños terruños pedregosos pedregosos. Posee un periodo periodo vegetativo vegetativo corto y tiene hoja pequeña, pentagonal, racimos pequeños, muy compactos, y bayas elípticas. El clima es continental con inviernos muy fríos, lluvias durante la primaveray el otoño y veranos con temperaturas diurnas muy altas y descensos de hasta 20 ºC durante la noche. Esta marcada continentalidad hace que las uvas retengan su acidez y los compuestos aromáticos que se desarrollan durante el día.ElaboraciónLa vendimia se realiza mecánicamente, por la noche y con despalilladora integrada, en su momento óptimo de maduración. La elaboración es meticulosa, con una criomaceración, mosto clarificado por gravedad durante un día. Fermentación a temperatura inferior a 15ºC en depósito de acero inoxidable. Fermentación lenta para conservar al máximo los aromas.MaridajeCombinará con cualquier tipo de moluscos, al natural o ligeramente cocinados; mariscos, como las gambas o el buey de mar o simplemente con un pescado blanco a la plancha. También combina con platos fríos como el gazpacho, la vichysoise o ensalada de queso de cabra. 
  • Vino blanco Javier Sanz Viticultor – Javier Sanz Verdejo 2017

    ViticulturaLas uvas verdejo con las que se elabora este vino proceden de nuestros viñedos más antiguos de La Seca. Son el resultado de la selección más personal de Javier Sanz. Se trata de 45 hectáreas hectáreas de más de 40 años de edad. El suelo donde se encuentran estos viñedos está compuesto por una superficie de cantos rodados y subsuelo arcilloso, factores que aportan al vino un toquemineral. El clima es continental con inviernos muy fríos, lluvias durante la primavera y elotoño y veranos con temperaturas diurnas muy altas y descensos de hasta 20ºC durante la noche. Esta marcada continentalidad hace que las uvas retengan su acidez y los compuestos aromáticos que se desarrollan durante el día.
    ElaboraciónLa vendimia es mecánica nocturna y se lleva a cabo con despalilladora integrada en su momento óptimo de maduración. Durante el proceso de fermentación se sigue un riguroso control de la temperatura con el objetivo de conservar al máximo las características aromáticas de este vino. Criomaceración, mosto clarificado por gravedad durante un día. Fermentación a temperatura menorde 15ºC; en depósito de acero inoxidable. Fermentación lenta para conservar al máximo los aromas a frutas. Criado con sus propias lías durante meses antes del embotellado.
    Maridaje
    Es excelente para disfrutarlo como aperitivo o acompañando mariscos, pescados a la sal, ceviche, sashimi, etc. Combina con sabores delicados y pescados blancos ligeramente condimentados.
  • Vino blanco Javier Sanz Viticultor – Rey Santo Verdejo

    El vino blanco Javier Sanz Viticultor Rey Santo Verdejo pertenece a la D.O. Rueda. El cultivo se realiza sobre suelos pobres con cantos rodados en la superficie (lo que facilita el drenaje) y subsuelos arcillosos y calizos.

  • Vino blanco Viña Oropéndola Verdejo

    Proviene de una selección de viñedos de la variedad Verdejo dispuestos en vaso y con una edad comprendida entre 40 y 120 años. Los viñedos se encuentran sobre suelos de terrazas aluviales y pedregosos cercanos al margen del río Duero.

    Crianza

    3 meses en depósito sobre lías con Batonnages quincenales.

    Fermentación

    Durante 21 días a temperatura de 14-16ºc

    Tiempo de Maceración

    16-20 horas pelicular en frío a 10ºc

  • Vino blanco Legaris – Legaris Verdejo

    Con Legaris Verdejo la bodega entró en la D.O. de Rueda. Vino blanco moderno por su sabor y aromas, destaca por ser la perfecta combinación entre la explosión frutal y la elegancia floral. La variedad Verdejo aporta aromas intensos a frutas blancas y algún toque cítrico (limón). El innovador uso de tapón de rosca preserva perfectamente las cualidades del vino hasta el momento de su consumo.
    ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN)
    Vendimia nocturna mecánica en las formaciones en espaldera y diurna manual en los vasos. Recepción de uva en tolva, despalillado-estrujado, maceración pelicular en prensa de 2-4h y posterior prensado. Desfangados estáticos y por flotación, fermentación alcohólica a baja temperatura (14 ºC) con levaduras seleccionadas.
    VIÑEDO (VITICULTURA)
    La superficie de viñedo controlada es de 2.100 hectáreas aportadas por unos 300 proveedores de uva. La mayor concentración de viñedos se registra en los municipios de Rueda, Serrada y La Seca en la provincia de Valladolid y en la zona limítrofe de la provincia de Segovia, en la D.O. Rueda. El viñedo se encuentra a una altitud entre 700 y 850 metros sobre el nivel del mar.Los suelos más característicos son los “cascajos”: suelos pardos, pedregosos con buena aireación y drenaje. La formación tradicional ha sido el vaso, mientras que en los últimos años todas las nuevas plantaciones se realizan en espaldera.
    MARIDAJE
    Legaris Verdejo es un vino blanco que armoniza perfectamente con tapas, arroces, ensaladas, pescados y pastas.
  • Vino blanco Codorniu (Vinos del Paseante) – La Charla

    Las amapolas al viento parecen girarse hacia los lirios, comentando la generosa primavera en el altiplano de Rueda. Sobre la tierra pedregosa se extiende un mar de viñedos de Verdejo. Tersas, doradas, sus uvas ofrecen la armonía del aroma a fruta madura, y ligeras notas de frescor verde anisado en el blanco Vinos del Paseante - La Charla.
    ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN)
    La uva se vendimia con todo el mimo para no perder su fragancia. Separamos el raspón de la uva y maceramos unas horas las bayas para liberar los evocadores aromas contenidos en la piel de la uva y recogerlos en el mosto. El mosto fermenta a baja temperatura (14 ºC) revelando lentamente la expresión aromática de esta variedad.
    VIÑEDO (VITICULTURA)
    La viña en vaso sobre suelos pardos, pedregosos son el paisaje tradicional en la zona de Rueda; en buena convivencia con nuevos viñedos en espaldera, mostrando un equilibrio de tradición y modernidad.
    Vinos del Paseante - La Charla es un vino blanco que armoniza perfectamente con cremas, ensaladas, verduras salteadas, entrantes, pescados y mariscos, ahumados, carne blanca, legumbres y pasta o arroces.
  • Vino tinto Legaris – Legaris Calmo

    Legaris Calmo es un vino tinto Gran Reserva muy amplio, potente y elegante, que culmina un proyecto de estudio de la región y de selección de viñedos para encontrar aquellos que mejor reflejan el espíritu de Ribera del Duero. Este vino de lágrima nocturno es uncoupage inédito en cada añada compuesto de 2 elementos: los vinos procedentes de viñas viejas vendimiadas a mano, que aportan elegancia y vinos de lágrima nocturnos, que aportan potencia a la mezcla.
    ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN)
    Este vino tinto Gran Reserva es un coupage inédito en cada añada compuesto de 2 elementos:-Vino procedente de viñas centenarias en vaso, en Tubilla del Lago (Burgos), a 930m de altitud, vendimiadas muy maduras a mano. Se comienza con una maceración prefermentativa en frío de 1 semana. La fermentación alcohólica se realiza con levaduras autóctonas en un pequeño depósito troncocónico, realizando bazuqueos manuales frecuentemente. Una vez finalizada la fermentación alcohólica y tras determinada por cata el final de la maceración, se realiza el prensado posterior con prensa manual de husillo. Este vino constituye la parte elegante del vino final.-Vinos de lágrima nocturnos. Al finalizar cada día de vendimia, en los mejores depósitos de cada cosecha que han sido descubados en esa jornada y antes de realizar el prensado el día siguiente, se deja que el escaso vino que queda en el depósito, escurra por gravedad a través de la pasta. Para ello se deja abierto un grifo durante toda la noche, recogiendo el vino resultante en un recipiente. Antes de marcharnos de la bodega, comprobamos que todo está bien, apagamos las luces y cerramos la bodega. A la mañana siguiente el vino obtenido se introduce en barrica, identificando el depósito de procedencia. El vino permanecerá en la misma barrica hasta el final de su crianza. Estos vinos tienen una altísima concentración, aportando potencia a la mezcla.La fermentación maloláctica de estos vinos se realiza por separado en barricas nuevas de roble francés de 3 tonelerías distintas. La posterior crianza en barrica se prolonga durante 24 meses. Una vez finalizada la crianza, se realiza un coupage definitivo de 7 barricas, buscando la mejor expresión del Tempranillo de esa añada. Sólo se clarifica suavemente antes del embotellado. No se embotella en todas las añadas, sino sólo en aquellas que se considera que el vino final es de una calidad excepcional.
    VIÑEDO (VITICULTURA)
    La viña comenzó su ciclo este año con prontitud, teniendo un ciclo vertiginoso ayudado por el buen estado hídrico del terreno debido a las suficientes lluvias invernales y a las altas temperaturas de la primavera en la Ribera del Duero. El adelanto fenológico fue recuperándose por la vid situándose finalmente el momento del envero en fechas menos adelantadas, mientras que la vendimia se adelantó en mayor medida debido a los intensos calores registrados durante la maduración. Podemos hablar de una primera vendimia compuesta por uvas con maduraciones intensas, para posteriormente ir avanzando la maduración general de la zona de forma paulatina a la vez que se iba verificando la recolección, este año con mayor relajación de lo habitual debido a la buena climatología y en especial a la ausencia de lluvias o heladas. El resultado ha sido el de vinos con un grado alcohólico levemente mayor a lo habitual, una acidez más equilibrada de lo esperado en relación con las temperaturas registradas, un altísimo acúmulo de color y sobre todo gran profusión fenólica, logrando además taninos de buena calidad, al haber tenido la maduración una larga duración.
    MARIDAJE
    Lechazo castellano, carnes rojas asadas o a la parrilla, guisos de caza y quesos curados maridan a la perfección con Legaris Calmo.
    PREMIOS
    94 PUNTOS GUÍA GOURMETS 2018
    92 PUNTOS ANUARIO DE VINOS (EL PAÍS) 2018
    92 PUNTOS CATA ANDREAS LARSSON 2017
    91 PUNTOS GUÍA PEÑÍN 2018
    91 PUNTOS WINE SPECTATOR 2016
    GRAN MEDALLA DE ORO BACCHUS - 2017
    MEDALLA DE ORO DECANTER WORLD WINE AWARDS - 2017
    MEDALLA DE PLATA CINVE - 2017
    MEDALLA DE PLATA INTERNATIONAL WINE CHALLENGE - 2017
    MEDALLA DE PLATA MUNDUS VINI - 201
  • Vino tinto Legaris – Legaris Reserva

    Legaris Reserva es el vino referente de la bodega y el más premiado. El carácter de Legaris Reserva está claramente marcado tanto por el viñedo como por la mezcla magistral de diferentes vinos elaborados con la variedad Tempranillo y envejecidos en distintos tipos de barrica.
    ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN)
    La uva es vendimiada manualmente en cajas de 15 kilos; al llegar a la bodega se guarda en una cámara frigorífica durante una noche a 6º C y a la mañana siguiente se inspecciona minuciosamente en la mesa de selección. Una vez despalillada y transportada por cintas, llega prácticamente entera a los pequeños depósitos troncocónicos de acero inoxidable de 5.200 litros, donde elaboramos por separado las diferentes procedencias de la uva. Comenzamos con una maceración prefermentativa de varios días a baja temperatura antes de la fermentación alcohólica, que se realizó con sus levaduras autóctonas a 28-30 ºC, para expresar las características de los diferentes terroirs, respetando la singularidad de cada añada. Durante la fermentación se realizan frecuentes bazuqueos manuales y se descuba a las 3 semanas de encubar la uva obteniendo solo el vino flor y sin adición posterior del vino prensa.A continuación se llevó a cabo la fermentación maloláctica en barricas nuevas de roble francés. Posteriormente el vino permanece durante 20 meses en barricas bordelesas de roble francés de grano fino, mitad nuevas y mitad de un vino, procedentes de 10 tonelerías diferentes. Tras una suave clarificación con clara de huevo, se embotelló en mayo de 2015. Este vino tinto se terminó de afinar durante su estancia en botellero durante 24 meses antes de comenzar a comercializarse.Esta cosecha consta de 86.037 botellas bordelesas.
    VIÑEDO (VITICULTURA)
    Este vino se ha elaborado exclusivamente con la variedad de uva Tinto Fino (Tempranillo) 100%. Las uvas proceden de una exhaustiva selección de pequeños majuelos en vaso, de edades comprendidas entre los 50 y los 90 años, procedentes de varios términos situados en la provincia de Burgos: Peñaranda de Duero, Olmedillo de Roa, Roa y Hontoria de Valdearados, de la D.O. Ribera del Duero. La altitud media de estos viñedos oscila entre los 850 y los 1.000 metros. Estas cepas viejas están asentadas en suelos con carácter poco fértil, bien de tipo arenoso, arenoso con gravas o arcillo-calcáreos. El viñedo antiguamente se situaba en estos "suelos pobres" que no servían para otros cultivos, solo para la vid. La vendimia 2012 se desarrolló sin contratiempos entre el 6 y el 17 de octubre. Dado el nivel de madurez de la uva que exigimos para poder elaborar este vino excepcional, lo podemos ofrecer 7 u 8 cosechas en cada década.
    MARIDAJE
    Legaris Reserva marida a la perfección con lechazo castellano, carnes rojas asadas o a la parrilla, guisos de caza y quesos curados.
    PREMIOS
    95 PUNTOS GUÍA GOURMETS 2016
    90 PUNTOS GUÍA PEÑÍN 2017
    MEDALLA DE ORO CINVE - 2016
    MEDALLA DE PLATA INTERNATIONAL WINE & SPIRIT COMPETITION - 2016
  • Vino tinto Páramos de Legaris

    Páramos de Legaris es un vino de autor elaborado con los mejores páramos de Ribera del Duero: Moradillo de Roa, Peñafiel y Pesquera del Duero, con un perfil de corte moderno que busca la máxima expresión varietal. Madurez y equilibrio, con roble presente en sabor y textura.Páramos de Legaris refleja el carácter extremo del Tempranillo en una zona extrema, la Ribera del Duero.Edición limitada de 12.000 botellas.
    ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN)
    La uva se traslada con rapidez a la bodega para mantener sus cualidades. Tras realizar el despalillado, la uva llega prácticamente entera a los depósitos de acero inoxidable, elaborando por separado las diferentes procedencias de la uva.
    Realizamos una maceración prefermentativa en frío (10 ºC) durante 3-4 días con el fin de extraer aromas y color y posteriormente se deja aumentar progresivamente la temperatura. Los vinos arrancan la fermentación alcohólica de forma natural y para expresar la tipicidad de nuestros diferentes terroirs la realizan con sus propias levaduras autóctonas.
    Las temperaturas de fermentación oscilan entre 26 y 28 ºC. El descube se realiza de forma media entre 14-16 días desde el encubado.Con el fin de respetar el carácter frutal de nuestro Páramos de Legaris, la crianza media en barrica ha sido de 9 meses en barricas bordelesas seleccionadas en una proporción de 2/3 roble francés de grano fino y 1/3 de roble americano, en ambos casos con un 30% de barricas nuevas.Este vino no ha sido estabilizado por frío, por lo que por su elaboración natural podría presentar sedimentos. Para afinar el vino se realizó una suave clarificación con clara de huevo y se embotelló en septiembre de 2016.
    VIÑEDO (VITICULTURA)
    En nuestro Páramos de Legaris queremos mostrar el carácter extremo del Tinto fino cultivado en altitud elevada, sobre las superficies planas y extensas de los páramos. Sobre las abundantes calizas de los páramos se han desarrollado preferentemente suelos rojos, evolucionados, con pH alcalino y elevada proporción de carbonatos.Hemos seleccionado 3 páramos en diferentes zonas geográficas:● Pesquera de Duero, en la provincia de Valladolid, con altitudes comprendidas entre los 867 y los 894 metros. Esta parcela se vendimió el 27 de septiembre.● Peñafiel, en la provincia de Valladolid, con una altitud de 890 metros. Esta parcela se vendimió el 4 de octubre.● Moradillo de Roa, en la provincia de Burgos, con altitudes comprendidas entre los 958 y los 973 metros. Este último páramo se vendimió el 18 de octubre.
    PREMIOS
    91 PUNTOS GUÍA GOURMETS 2019
    90 PUNTOS GUÍA PEÑÍN 2019
    90 PUNTOS GUÍA DE LOS 365 DÍAS (VIVIR EL VINO) 2019
    90 PUNTOS ROBERT PARKER 2018
  • Vino tinto Legaris – Legaris Crianza

    El tiempo total de envejecimiento en barrica de Legaris Crianza ha sido de 12 meses y ésta se ha realizado en diferentes tonelerías, mitad de roble francés y mitad de roble americano, con un 25% de barrica nueva. La característica especial del vino tinto Legaris procede del viñedo y de sus modernas técnicas de viticultura que ayudan al excelente cuidado de la uva evitando tratamientos innecesarios.
    ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN)
    La uva se traslada con rapidez a la bodega para mantener sus cualidades. Tras realizar el despalillado, la uva llega prácticamente entera a los depósitos de acero inoxidable, elaborando por separado las diferentes procedencias de la uva. Realizamos una maceración prefermentativa en frío (10 ºC) durante 3-4 días con el fin de extraer aromas y color y posteriormente se deja aumentar progresivamente la temperatura. Los vinos arrancan la fermentación alcohólica de forma natural y para expresar la tipicidad de nuestros diferentes terroirs de la D.O. Ribera del Duero la realizan con sus propias levaduras autóctonas. Las temperaturas de fermentación oscilan entre 26 y 28ºC. El descube se realiza de forma media entre 14-16 días desde el encubado. La crianza media en barrica ha sido de 12 meses en barricas bordelesas seleccionadas en una proporción de 50% roble francés de grano fino y 50% de roble americano, en ambos casos con un 20% de barricas nuevas. Con el fin de aumentar la complejidad de nuestro Legaris Crianza, en el coupage final de esta cosecha han intervenido un total de 22 tonelerías. Este vino tinto no ha sido estabilizado por frío, por lo que por su elaboración natural podría presentar sedimentos. Para afinar el vino se realizó una suave clarificación con clara de huevo y se comenzó a embotellar en agosto de 2016.
    VIÑEDO (VITICULTURA)
    Las variedades de uva con las que hemos elaborado este vino han sido Tinto Fino (Tempranillo) 90% y Cabernet Sauvignon 10%.En nuestro Legaris Crianza queremos expresar la singularidad y complejidad de la Ribera del Duero, para lo cual hemos seleccionado diferentes viñedos en varias zonas geográficas:- Pesquera de Duero, Valbuena de Duero, Manzanillo, Mélida y Peñafiel en la provincia de Valladolid, con altitudes comprendidas entre los 750 y los 880 metros, predominando suelos más ligeros que dan lugar a vinos más aromáticos.- Roa, La Horra, Hontoria de Valdearados, Valdeande, Villalbilla de Gumiel, Fuentenebro, Boada de Roa, Moradillo de Roa, Olmedillo de Roa en la provincia de Burgos, con altitudes comprendidas entre los 810 y los 970 metros, donde los suelos son arcillo-calcáreos y aportan estructura y potencia a nuestros vinos.Así mismo contamos con viñedos propios (93 Has) en las fincas de Curiel de Duero (Valladolid) y San Martín de Rubiales (Burgos), cuyas viñas se comenzaron a plantar en 1999 y actualmente siguen un sistema de cultivo de Doble Cordón Royal, en las que realizamos una viticultura sostenible con cubierta vegetal. En esta vendimia 2014 comenzamos a vendimiar el Tinto Fino el 27 de septiembre y finalizamos el 8 de octubre. El Cabernet Sauvignon lo vendimiamos el 20 de octubre.Las primeras heladas llegaron durante el mes de octubre, al final del ciclo. Respecto a las temperaturas, podemos hablar de un invierno suave. En el inicio de la primavera, las temperaturas fueron notablemente altas, esto aceleró 10 días la brotación del viñedo. Hubo que esperar hasta la segunda quincena de agosto para que las temperaturas máximas fueran las propias de este tiempo. Si bien lo realmente notorio en cuanto a las temperaturas de este ciclo se ha producido durante los meses de septiembre y octubre, en los que las temperaturas fueron netamente superiores a lo habitual, siendo la constante días soleados y calurosos, lo que aseguró finalmente la maduración del fruto. La pluviometría de esta añada ha sido inferior a lo esperado.
    MARIDAJE
    Legaris Crianza mariza perfectamente con lechazo, platos de cuchara, guisos de carne, quesos semicurados.
    PREMIOS
    MEDALLA DE ORO MUNDUS VINI - 2017
    MEDALLA DE ORO TEMPRANILLOS AL MUNDO - 2016
  • Vino tinto Legaris Roble

    Legaris Roble es un vino 100% Tinto Fino que busca la máxima expresión frutal de la variedad. Un vino pensado para ofrecer una gran intensidad varietal.
    ELABORACIÓN (VINIFICACIÓN)
    La vendimia 2016 se realizó entre los días 4 y el 27 de octubre. La uva se despalilló y se trasladó prácticamente entera a los depósitos. Tras una maceración prefermentativa en frío de 48 horas, realizó la fermentación alcohólica a 24 ºC con el fin de preservar los aromas varietales. La duración total de la maceración fue de 8-10 días. A continuación el vino realizó espontáneamente la fermentación maloláctica en depósitos de acero inoxidable. Una vez finalizada, el vino pasó a barrica de roble americano, donde estuvo un total de 3 meses. Posteriormente se realizó una leve clarificación y una filtración final para afinar el vino antes de su embotellado.
    VIÑEDO (VITICULTURA)
    Uvas seleccionadas procedentes de las fincas de Legaris y de proveedores controlados.Suelos: aluviales, cascajosos, franco-arenosos; meandros y alrededores del Río Duero. Viticultura: plantación Norte-Sur. Clones seleccionados libres de virus. Poda corta. Pases de poda en verde para desbrozar, deshojado en la cara este (sol de la mañana) de las filas y aclareo de racimos. Riego: debido a la baja pluviometría de la zona, a la pobreza de los suelos y a la presencia de una cubierta vegetal, se hace imprescindible el riego. Se utilizan técnicas de riego deficitario controlado aplicando estrés hídrico. Control Integrado de Plagas: no se usan insecticidas ni antibotrytis. Baja presión de mildiu y control del oidio principalmente con productos orgánicos. Vendimia: para decidir el momento óptimo de cosecha, aparte del seguimiento de maduración analítico, se hace también cata de uvas para evaluar la madurez fenólica de éstas. Se realiza cosecha selectiva, vendimiando y elaborando los distintos terruños por separado.Tras un invierno en el que la vid ha reposado en condiciones dulces y con una pluviometría más baja de lo habitual, la primavera con lluvias abundantes y las temperaturas bajas retrasaron el brote de la vid más de lo habitual. El verano caracterizado por las altas temperaturas, con ausencia de lluvias, ha producido un cierto bloqueo en las plantas como consecuencia de la necesidad de las plantas de cerrar sus estomas para evitar una excesiva deshidratación que ha incidido en un acusado retraso en el momento de la maduración, en especial en las plantas más jóvenes y en aquellas situadas en terrenos más áridos.
    MARIDAJE
    Legaris Roble es ideal para acompañar carnes blancas, pastas,ensaladas, tapas y quesos frescos
     
  • Vino tinto Bodegas y Viñedos Tábula – Clave de Tábula

    Producción1.947 botellas.ElaboraciónSelección manual de racimos en una primera mesa, despalillado mecánico y posterior selección de granos de uva en una segunda mesa. Maceración a temperatura controlada, fermentación alcohólica en tino de madera de 30 Hl, fermentación maloláctica en barrica.CrianzaPermaneció 14 meses en barrica de roble francés y 6 meses en un foudre de madera de 15 Hl.PremiosPuntuación Parker 92  
  • Vino tinto Gran Tábula

    Producción4000 botellasElaboraciónMesa de selección para racimos, despalillado y posterior selección de granos. Maceración a temperatura controlada, fermentación alcohólica en tinas de madera de 50 hl y 100 hl. Fermentación maloláctica en tinas de roble francés.CrianzaPermaneció 18 meses en barrica de roble y 6 meses en tina de roble francés.Premios92 puntos guía Peñin 
  • Vino tinto Tábula

    Producción
    25.000 botellas
    ElaboraciónMesa de selección para racimos, despalillado y posterior selección de granos. Maceración a temperatura controlada, fermentación alcohólica en tinas de madera de 50 hl y 100 hl. Fermentación maloláctica en tinas de roble francés.CrianzaPermaneció 16 meses en barricas nuevas de roble francés y 6 meses en tinas de madera.